He titulado a esta entrada como ¡UN BUEN FIN DE SEMANA! Pues no he tocado el ordenador para nada, he dejado aparte cualquier idea o actividad referida a mi competencia digital o actividad colegial. Ha sido un fin de semana de descanso total del colegio y lo he dedicado a otras de mis grandes pasiones, El Grupo Vasco del Capítulo Español del Club de Roma. El viernes tuvimos la reunión del mes de febrero con la charla de Dn. Joseba Segura, Obispo de Bilbao, bajo el título “Cristianismo en una Europa poscristiana”. Interesante exposición de la realidad de una sociedad plantada en un estado hedonista y deshumanizado.
- Hitos de una evolución. Han sido dieciséis siglos, desde siglo IV al siglo XX (con expectativas de desaparecer para no volver). El protestantismo incluido en la ecuación. Se debilita el Dios monoteísta. Tensión con el liberalismo y con la ciencia. Cardenales que hacen público su desacuerdo con el Papa.
- Revolución: Inversión Normativa. En los asuntos de homosexualidad, divorcio, aborto, suicidio, se aboga por la libertad individual. Hemos pasado de “Doctores de la Ley” a “Comités de Ética”, bajo el ideal de ser fieles a uno mismo. Hay crisis de valores tradicionales a cambio de la búsqueda de la satisfacción personal.
- Revolución: Inversión en creencias. Ahora lo que hay son apariencias de verdad con batallas por el relato. Por ejemplo, antaño la maternidad era un valor indiscutido. Hoy se aboga por la equiparación en derechos de los animales con los humanos. Antes las comunidades estaban cohesionadas; ahora se aboga por el “contrato social” de cada uno individualmente con la sociedad. ¿Dónde queda el bien común y los valores compartidos? En USA hay un foco de resistencia importante, pero son muy extremistas.
- Ateísmo. Caen los tres pilares del cristianismo: la verdad, la revelación y la autoridad. El triunfo de la razón ni llegó ni va a llegar.
- Del monoteísmo al panteísmo politeísta. Se buscan creencias a la carta. Crítica al budismo: no es lo que nos venden en occidente. El futuro seguirá, como el pasado, siendo religioso, porque la sociedad no solo esta formada por intelectuales politeístas. No vendrá el vacío del nihilismo sino otro sistema de creencias.
- Ecología: nueva religión compartida. Encíclica “Laudato si” del Papa Francisco es bastante más que una defensa ecológica, es un planteamiento de vida, una disciplina moral.
- Reacciones posibles. Recuperar lo perdido vs resituarnos como minoría. Ser luz del mundo vs conformar el mundo. Aboga por ser una minoría significativa y en muchos sitios habrá que ser una fuerza de resistencia.
- Riesgo. El humanismo en crisis; no solo el religioso.
- Cristianismo transformado. La Iglesia no puede adaptarse sin límite a los nuevos tiempos. De otro modo, perdería los valores del modelo de espiritualidad que ofrece (comunión, fraternidad, misericordia, compromiso, libertad interior). Ejemplo, en el lenguaje inclusivo ¿habría que cambiar el “Padre nuestro” por “Madre nuestra” u otra cosa? El valor de la comunión hay que mantener. Habrá que ir a comunidades más pequeñas pero con más identidad. El mundo global es muy grande: en América o África el cristianismo crece. No se puede competir con el evangelismo, que es más proselitista
- Pregunta provocadora. ¿Qué hacemos con las Iglesias? ¿Las convertimos en discotecas?