Y… vamos terminando

La imágen es del reloj que ha instalado el Ayuntamiento de Bilbao que indica los días que faltan para el inicio del Tour de Francia en Bilbao que coinciden con mis días de trabajo.

Como profesor de bachillerato, siento que el final de mi carrera docente puede ser un momento agridulce. Por un lado, me alegra dejar atrás el papeleo y la burocracia, pero por otro, siento cierta tristeza al dejar atrás a mis estudiantes y a la enseñanza que tanto me apasiona.

Entiendo que la pereza pueda ser abrumadora al enfrentarme a los últimos 80 días más o menos de mi carrera docente. Sin embargo, creo que es importante recordar que aún me quedan más de dos meses para marcar la diferencia en la vida de mis estudiantes. Puedo aprovechar este tiempo para inspirar y motivar a mis alumnos y ayudarles a alcanzar sus metas académicas.

Aunque sólo un mes y medio será de enseñanza activa, el resto exámenes y correcciones, no subestimo el impacto que puedo tener en mis alumnas y alumnos en ese tiempo. Es importante que me centre en dar lo mejor de mí durante ese tiempo, porque cada día y cada clase cuenta. Si puedo hacer una diferencia en la vida de uno solo, habré cumplido con mi deber como educador.

Comprendo que la burocracia y los exámenes puedan resultar aburridos y agotadores, pero no pierdo de vista el verdadero propósito de mi trabajo como educador. Los exámenes y la burocracia son importantes, pero la verdadera razón por la que me convertí en profesor es para ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial y para inspirarles a ser los mejores que puedan ser.

Tal vez tenga miedo de lo que viene después de la jubilación, pero recuerdo que he pasado una gran parte de mi vida ayudando a otros a alcanzar sus metas. Ahora es el momento de concentrarme en mis propios objetivos y deseos. Tal vez quiera dedicar más tiempo a la pintura y el dibujo, a la fotografía, a leer, o a hacer cualquier otra cosa que me apasione.

Finalmente, me gustaría destacar la importancia de mantener una perspectiva positiva en esta etapa de mi carrera. Mis años de enseñanza han sido valiosos y han dejado una marca indeleble en la vida de mis estudiantes. Ahora, es hora de celebrar mis logros y prepararme para la próxima etapa de la vida. Aunque dejaré atrás a mis estudiantes y a mi carrera docente, siempre tendré el legado de haber hecho una diferencia en la vida de muchas personas, lo cual es un logro increíble.

¿Por qué es importante que los docentes se certifiquen en competencias digitales?

¡Hola colegas! Hoy quiero compartir con vosotros la importancia de que los docentes se certifiquen en competencias digitales. Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado y la educación no es la excepción. Por eso, es fundamental que los docentes se adapten a esta nueva realidad y se capaciten en el uso de herramientas y tecnologías digitales para mejorar la calidad de enseñanza que ofrecemos a nuestros estudiantes.

Os presento cinco puntos clave para entender por qué es importante que los docentes se certifiquen en competencias digitales:

  1. Mayor credibilidad y prestigio profesional
    La certificación en competencias digitales nos permite demostrar nuestra capacidad para utilizar herramientas y tecnologías digitales en la enseñanza. Al obtener esta certificación, podémos demostrar nuestra experiencia y conocimientos en la utilización de tecnologías educativas, lo que nos brinda mayor credibilidad y prestigio profesional. Esto puede ser muy importante para acceder a oportunidades laborales, como la impartición de cursos presenciales o en línea o la participación en proyectos de innovación educativa.
  2. Mejora de la calidad de enseñanza
    La certificación en competencias digitales también nos permite mejorar nuestras habilidades y conocimientos en el uso de tecnologías educativas. Esto se traduce en una mejor calidad de enseñanza para nuestros estudiantes, ya que podemos utilizar herramientas digitales para personalizar el aprendizaje, ofrecer retroalimentación en tiempo real y mejorar la interacción en el aula. Además, la tecnología puede ayudarnos a crear recursos educativos más atractivos e interactivos que pueden motivar a los estudiantes a aprender.
  3. Mejora en la eficiencia y organización
    La tecnología también puede ayudarnos a ser más eficientes y organizados en nuestro trabajo. Las herramientas digitales pueden ayudarnos a gestionar mejor nuestras tareas y ahorrar tiempo en la preparación de clases. Por ejemplo, podemos utilizar plataformas educativas en línea para asignar tareas y evaluar el trabajo de los estudiantes, lo que nos permite una mayor eficiencia y flexibilidad en la enseñanza.
  4. Adaptación a un mundo digitalizado
    La tecnología está transformando la educación y es importante que nos adaptemos a esta nueva realidad. La certificación en competencias digitales nos permite estar al día con las últimas tendencias en tecnología educativa y aprender a utilizar nuevas herramientas digitales. Esto nos permite estar preparados para la educación del futuro y brindar a los estudiantes las habilidades digitales necesarias para competir en un mundo cada vez más digitalizado.
  5. Acceso a nuevas oportunidades laborales
    La certificación en competencias digitales también puede ser un requisito para acceder a ciertas oportunidades laborales. Por ejemplo, algunos puestos de trabajo en el sector educativo requieren que los candidatos tengan habilidades y conocimientos en tecnología educativa. Además, la certificación en competencias digitales puede ser un factor determinante en la selección de candidatos para proyectos de innovación educativa.

En conclusión, la certificación en competencias digitales es fundamental para nosotros los docentes. Nos brinda mayor credibilidad y prestigio profesional, mejora la calidad de enseñanza, nos permite ser más eficientes y organizados en nuestro trabajo, nos ayuda a adaptarnos a un mundo digitalizado y nos abre nuevas oportunidades laborales. Por eso, es importante que nos capacitemos y nos certifiquemos en competencias digitales para estar preparados para la educación del futuro y brindar a los estudiantes las habilidades digitales necesarias para competir en un mundo cada vez más digitalizado. ¡Sigamos aprendiendo juntos!

¿Cómo afecta la educación digital a la enseñanza tradicional?

En la actualidad, la tecnología está transformando la educación de una manera sin precedentes. La educación digital está cambiando la forma en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan. La educación digital ofrece nuevas posibilidades para la enseñanza, como el acceso a recursos educativos en línea, la interacción con estudiantes de otras partes del mundo y la posibilidad de personalizar el aprendizaje. Pero, ¿cómo afecta esto a los docentes? ¿Cómo se comparan la educación digital y la enseñanza tradicional? Este artículo explorará cómo la educación digital está afectando a la enseñanza tradicional y cómo pueden los docentes adaptarse a estos cambios.

Oportunidades de la educación digital

La educación digital ofrece nuevas posibilidades para la enseñanza. Una de las principales ventajas es el acceso a recursos educativos en línea. Podemos acceder a una gran cantidad de material educativo en línea. Esto incluye desde libros electrónicos y videos educativos, hasta cursos en línea completos. Además, podemos utilizar plataformas educativas en línea para asignar tareas y evaluar el trabajo de nuestros alumnos. Esto permite una mayor eficiencia y flexibilidad en la enseñanza.

Otra ventaja de la educación digital es la interacción con alumnos de otras partes del mundo. Podemos utilizar herramientas de videoconferencia para conectarse con estudiantes de otras partes del mundo. Esto les permite aprender sobre diferentes culturas y perspectivas, lo que puede ser muy valioso en un mundo cada vez más globalizado. Además, la interacción con estudiantes de otras partes del mundo puede motivarlos a aprender y a desarrollar habilidades de comunicación intercultural.

La educación digital también ofrece la posibilidad de personalizar el aprendizaje. Podemos utilizar herramientas en línea para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de cada alumno. Esto significa que pueden aprender a su propio ritmo y en su propio estilo de aprendizaje. Esto puede mejorar la motivación y el compromiso, lo que puede llevar a una mejor retención de información y un mejor rendimiento académico.

Desafíos de la educación digital

A pesar de las ventajas de la educación digital, también implica nuevos desafíos para nosotros. Uno de estos desafíos es la necesidad de estar actualizados en cuanto a las tecnologías y herramientas digitales. Debemos estar al día con las últimas tendencias en tecnología educativa y aprender a utilizar nuevas herramientas digitales. Esto puede requerir tiempo y esfuerzo adicional, lo que puede ser un desafío para los docentes que ya tienen una carga de trabajo considerable.

Otro desafío de la educación digital es la capacidad de adaptarse a los cambios constantes. La tecnología está evolucionando rápidamente y las herramientas digitales que se utilizan en la enseñanza están cambiando constantemente. Los docentes deben estar dispuestos a adaptarse a estos cambios y a aprender nuevas habilidades para seguir siendo relevantes en el mundo digital.

Comparación entre la educación digital y la enseñanza tradicional

La educación digital y la enseñanza tradicional tienen diferencias significativas. La educación digital ofrece una mayor flexibilidad y personalización para los estudiantes, mientras que la enseñanza tradicional se enfoca más en la interacción en el aula y la instrucción directa. Además, la educación digital ofrece una mayor accesibilidad para los alumnos, ya que pueden aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento, mientras que la enseñanza tradicional requiere que los alumnos asistan a la escuela a una hora y lugar específicos.

Sin embargo, la enseñanza tradicional también tiene sus ventajas. La enseñanza tradicional permite una mayor interacción en el aula y la oportunidad de establecer relaciones significativas entre alumnos y maestros. Además, la enseñanza tradicional puede ser más efectiva para enseñar habilidades prácticas y para proporcionar retroalimentación en tiempo real.

Cómo podemos adaptarnos a la educación digital

Para adaptarse a la educación digital, debemos estar dispuestos a aprender nuevas habilidades y tecnologías. Esto puede requerir capacitación adicional y la adopción de nuevas formas de enseñanza. También debemos estar dispuestos a experimentar y ser creativos al utilizar herramientas digitales en el aula.

Además, debemos estar dispuestos a personalizar el aprendizaje para cada alumno. Esto significa que debemos estar dispuestos a utilizarla.

Las habilidades digitales que debe adquirir un docente en la actualidad

De Roa y su declaración a aulaBLOG 2022

¡Bienvenidos, amigos digitales! Hoy hablaremos sobre las habilidades digitales que deben adquirir los docentes para desenvolverse en la era digital.

¿Están preparados?

¡Allá vamos!

En primer lugar, debemos conocer y dominar herramientas de productividad, como hojas de cálculo, procesadores de texto, entre otras, para poder organizar y gestionar nuestro trabajo de manera eficiente. Además, es fundamental que estemos actualizados en cuanto a las tecnologías y herramientas digitales que se utilizan en la actualidad.
Otra habilidad importante es la capacidad de enseñar a nuestros alumnos a utilizar las herramientas digitales de manera responsable y segura. ¡No queremos que nuestros pequeños digitales se metan en problemas por internet!
En resumen, debemos adquirir habilidades digitales para poder ofrecer una educación de calidad en la era digital. ¡Y recordad, compañeros digitales, la tecnología es nuestra aliada, no nuestro enemigo!
“Para integrar la tecnología en nuestra enseñanza de manera efectiva, debemos mantenernos al día con las herramientas y plataformas digitales que utilizan nuestros estudiantes y con las que están familiarizados.

Esto incluye:
• Comprender las diferentes redes sociales y su mejor uso en el aula. Por ejemplo, los estudiantes podrían mantener blogs educativos o canales de YouTube para demostrar su aprendizaje. Podrían publicar reflexiones sobre el material del curso o crear tutoriales en video para enseñar a otros estudiantes. Los maestros podríamos proporcionarles orientación sobre la utilización profesional y apropiada de estos canales para el aprendizaje.
• Conocer varias herramientas de productividad y colaboración digitales, como Google Docs, que permiten el trabajo en equipo y el seguimiento del progreso. Por ejemplo, los documentos compartidos podrían utilizarse para las tareas de escritura en equipo o las hojas de trabajo para resolver problemas. Su función de “historial de revisiones” nos permite proporcionar una retroalimentación detallada.
• Resolver problemas técnicos comunes y saber cuándo buscar ayuda para minimizar las interrupciones. Por ejemplo, debemos saber cómo resolver problemas de inicio de sesión o conectividad y tener un sistema de soporte técnico para problemas más grandes.
• Modelar un uso saludable de la tecnología, incluido el equilibrio entre el tiempo en línea y sin pantalla. Por ejemplo, podríamos limitar el uso de los dispositivos en el aula cuando no esté directamente relacionado con los objetivos de aprendizaje. También podrían compartir sus propias prácticas de desconectarse de los dispositivos para pasar tiempo en hobbies o con amigos/familia.

¡Enfadado!

Más de treinta años dando clase y tras currarme lo mejor que sé el módulo II, me dicen que lo que he escrito no está en modo “lectura fácil2.  Tras corregirlo y adaptarlo no sin mi cabreo correspondiente. Pues me parece que cada vez entiendo menos esto de las adaptaciones en educación y las facilidades. Estamos construyendo niños “atontaditos” o como queráis decirlo, pues igual la palabra no es la más adecuada o quizás no se pueda decir hoy, esta época de “indignaditos”. Llevo programando y preparando actividades, de plástica, de robótica, de dibujo y de TIC. Siempre he entendido que estas actividades se deben explicar de manera clara y que sean lo suficientemente adaptadas y que partan de sus experiencias y lo puedan llevar a su casa como algo propio. Se que no soy el mejor escribiendo, práctica que me cuesta un montón. Pero hacer que nuestros textos en las explicaciones sean adaptados para una mejor comprensión quitando comas, reduciendo el tamaño de las frases y algunas medidas más que vienen en el procedimiento. Me hacen pensar en que si vivo en un cuarto piso lo mejor para un joven en buen estado de salud es subir en ascensor. Para que hacerle la vida más difícil, usar calculadoras siempre nos vienen bien y ahora con la IA, para que esforzarse en entender si me lo pueden dar clarito, clarito. Concluyendo… empiezo a no entender nada y mucho menos a los pedagogos modernos que buscan fórmulas para todos (apliquemos lo mismo siempre y en todo lugar) cuando nos hablan de diversidad.

Lo mejor, que no van a tener que aguantarme mucho más.

Hoy ha sido jornada de correcciones

Hoy no he tocado para nada esta tarea de completar el porfolio, tengo la segunda y la tercera a medias, comenzadas pero sin tiempo para acabarlas. El tiempo de hoy lo he dedicado a corregir láminas, tenía un montón de tarea atrasada. De lo que más me está costando este último curso está siendo revisar láminas y tareas, disfruto explicando, ayudando, revisando en el aula lo que estan haciendo. Pero sentarme a verificar… buf. Mucha pereza. Espero que mañana termine las dos tareas pendientes.

Socorro!!!

Un día más con el reto de la competencia digital. Tras recuperar el recuerdo de aquel wiki de plástica de 4°ESOplástica de 4°ESO que fue una de mis primeras experiencias trabajando las TIC en él aula. Prepare su aportación a este espacio recuerdo y llorar su desaparición. Hoy me he sentido bien ayudando a un compañero del colegio en la realización de su porfolio. Estaba yo por lo pasillo de primaria sacando alguna foto y tras un “me puedes ayudar?”. He borrado todo, que agobio, la he pifiado… no encuentro nada!!! Le he ayudado a recuperar todo y publicar su trabajo en el site del portafolio de su competencia digital. Me ha sentado bien la experiencia. 

Viaje en Autobus

Nos vamos de excursión

Hoy, na de na… Toca salida con mis alumnas y alumnos de tutoría a Atapuerca, organizada por el Dep. de Filosofia. Así que poco trabajo en el módulo dos. Ya tengo el audio, preparado con un buen lector online. El texto revisado con una buena IA y solo me falta el vídeo que será una captura de pantalla con ScreenOmatic dé Tinkercad una herramienta de programacion virtual que utilizo mucho en Robótica de tercero. 
lo que si voy adelantando es mi recopilación de cachivaches (artefactos digitales) que a lo largo de mi vida escolar he ido realizando. Y ayer añadí al blog “95 recursos y herramientas” un genially con más 95 recursos o herramienta que conozco o he utilizado a lo largo de mi experiencia educativa. Lo hice para mis “compis” del colegio cuando nos confinaron y lo compartí al curso siguiente cuabdo aún seguíamos ilusionados  con las TIC y como nos habían ayudado en aquellos momentos difíciles. 

Seguimos adelante

Hoy me ha tocado ayudar a mis compañeros, en lugar de estar haciendo mi Porfolio. He dedicado el tiempo que tenía destinado en el colegio en mi proyecto en la sala de profesores para echar una mano a los “seniors” analógicos del claustro. Colectivo que a pesar de las horas de formación que han recibido curso tras curso, alguna incluso impartida por mí, siguen ignorando la tecnología y que según mi humilde opinión seguirán ignorándola una vez que acaben este curso.  Aún recuerdo las horas invertidas en la preparación de la «Madurez TIC» primer intento por parte del Departamento de Educación del G.V. por dar alguna relevancia a las TIC.  Fuimos de los primeros en conseguir la madurez, fue un gran esfuerzo del colegio que tuvo sus frutos como equipamientos adecuados y mejoras en los servicios preparándonos para lo que vino después. El confinamiento que lo trastocó todo y nos cansó mucho. Ahora nos toca acreditarnos en competencia digital, a diferencia de aquel primer intento ya no es el centro, somos los maestros quienes debemos mostrar competencia. Y me parece genial que sea así solo que como entonces se nos olvida el factor humano. Y una clave en el aprendizaje de tecnologías, de que estas cambian de un día a para otro, que lo que he aprendido hoy mañana puede haber cambiado de sitio o manera de utilizarlo. Que el uso de estas herramientas obligan a estar siempre pendientes de los cambios y donde lo importante es ser curioso y aventurero. Y eso no nos enseña este curso.