¿Por qué es importante que los docentes se certifiquen en competencias digitales?

¡Hola colegas! Hoy quiero compartir con vosotros la importancia de que los docentes se certifiquen en competencias digitales. Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado y la educación no es la excepción. Por eso, es fundamental que los docentes se adapten a esta nueva realidad y se capaciten en el uso de herramientas y tecnologías digitales para mejorar la calidad de enseñanza que ofrecemos a nuestros estudiantes.

Os presento cinco puntos clave para entender por qué es importante que los docentes se certifiquen en competencias digitales:

  1. Mayor credibilidad y prestigio profesional
    La certificación en competencias digitales nos permite demostrar nuestra capacidad para utilizar herramientas y tecnologías digitales en la enseñanza. Al obtener esta certificación, podémos demostrar nuestra experiencia y conocimientos en la utilización de tecnologías educativas, lo que nos brinda mayor credibilidad y prestigio profesional. Esto puede ser muy importante para acceder a oportunidades laborales, como la impartición de cursos presenciales o en línea o la participación en proyectos de innovación educativa.
  2. Mejora de la calidad de enseñanza
    La certificación en competencias digitales también nos permite mejorar nuestras habilidades y conocimientos en el uso de tecnologías educativas. Esto se traduce en una mejor calidad de enseñanza para nuestros estudiantes, ya que podemos utilizar herramientas digitales para personalizar el aprendizaje, ofrecer retroalimentación en tiempo real y mejorar la interacción en el aula. Además, la tecnología puede ayudarnos a crear recursos educativos más atractivos e interactivos que pueden motivar a los estudiantes a aprender.
  3. Mejora en la eficiencia y organización
    La tecnología también puede ayudarnos a ser más eficientes y organizados en nuestro trabajo. Las herramientas digitales pueden ayudarnos a gestionar mejor nuestras tareas y ahorrar tiempo en la preparación de clases. Por ejemplo, podemos utilizar plataformas educativas en línea para asignar tareas y evaluar el trabajo de los estudiantes, lo que nos permite una mayor eficiencia y flexibilidad en la enseñanza.
  4. Adaptación a un mundo digitalizado
    La tecnología está transformando la educación y es importante que nos adaptemos a esta nueva realidad. La certificación en competencias digitales nos permite estar al día con las últimas tendencias en tecnología educativa y aprender a utilizar nuevas herramientas digitales. Esto nos permite estar preparados para la educación del futuro y brindar a los estudiantes las habilidades digitales necesarias para competir en un mundo cada vez más digitalizado.
  5. Acceso a nuevas oportunidades laborales
    La certificación en competencias digitales también puede ser un requisito para acceder a ciertas oportunidades laborales. Por ejemplo, algunos puestos de trabajo en el sector educativo requieren que los candidatos tengan habilidades y conocimientos en tecnología educativa. Además, la certificación en competencias digitales puede ser un factor determinante en la selección de candidatos para proyectos de innovación educativa.

En conclusión, la certificación en competencias digitales es fundamental para nosotros los docentes. Nos brinda mayor credibilidad y prestigio profesional, mejora la calidad de enseñanza, nos permite ser más eficientes y organizados en nuestro trabajo, nos ayuda a adaptarnos a un mundo digitalizado y nos abre nuevas oportunidades laborales. Por eso, es importante que nos capacitemos y nos certifiquemos en competencias digitales para estar preparados para la educación del futuro y brindar a los estudiantes las habilidades digitales necesarias para competir en un mundo cada vez más digitalizado. ¡Sigamos aprendiendo juntos!

¿Cómo afecta la educación digital a la enseñanza tradicional?

En la actualidad, la tecnología está transformando la educación de una manera sin precedentes. La educación digital está cambiando la forma en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan. La educación digital ofrece nuevas posibilidades para la enseñanza, como el acceso a recursos educativos en línea, la interacción con estudiantes de otras partes del mundo y la posibilidad de personalizar el aprendizaje. Pero, ¿cómo afecta esto a los docentes? ¿Cómo se comparan la educación digital y la enseñanza tradicional? Este artículo explorará cómo la educación digital está afectando a la enseñanza tradicional y cómo pueden los docentes adaptarse a estos cambios.

Oportunidades de la educación digital

La educación digital ofrece nuevas posibilidades para la enseñanza. Una de las principales ventajas es el acceso a recursos educativos en línea. Podemos acceder a una gran cantidad de material educativo en línea. Esto incluye desde libros electrónicos y videos educativos, hasta cursos en línea completos. Además, podemos utilizar plataformas educativas en línea para asignar tareas y evaluar el trabajo de nuestros alumnos. Esto permite una mayor eficiencia y flexibilidad en la enseñanza.

Otra ventaja de la educación digital es la interacción con alumnos de otras partes del mundo. Podemos utilizar herramientas de videoconferencia para conectarse con estudiantes de otras partes del mundo. Esto les permite aprender sobre diferentes culturas y perspectivas, lo que puede ser muy valioso en un mundo cada vez más globalizado. Además, la interacción con estudiantes de otras partes del mundo puede motivarlos a aprender y a desarrollar habilidades de comunicación intercultural.

La educación digital también ofrece la posibilidad de personalizar el aprendizaje. Podemos utilizar herramientas en línea para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de cada alumno. Esto significa que pueden aprender a su propio ritmo y en su propio estilo de aprendizaje. Esto puede mejorar la motivación y el compromiso, lo que puede llevar a una mejor retención de información y un mejor rendimiento académico.

Desafíos de la educación digital

A pesar de las ventajas de la educación digital, también implica nuevos desafíos para nosotros. Uno de estos desafíos es la necesidad de estar actualizados en cuanto a las tecnologías y herramientas digitales. Debemos estar al día con las últimas tendencias en tecnología educativa y aprender a utilizar nuevas herramientas digitales. Esto puede requerir tiempo y esfuerzo adicional, lo que puede ser un desafío para los docentes que ya tienen una carga de trabajo considerable.

Otro desafío de la educación digital es la capacidad de adaptarse a los cambios constantes. La tecnología está evolucionando rápidamente y las herramientas digitales que se utilizan en la enseñanza están cambiando constantemente. Los docentes deben estar dispuestos a adaptarse a estos cambios y a aprender nuevas habilidades para seguir siendo relevantes en el mundo digital.

Comparación entre la educación digital y la enseñanza tradicional

La educación digital y la enseñanza tradicional tienen diferencias significativas. La educación digital ofrece una mayor flexibilidad y personalización para los estudiantes, mientras que la enseñanza tradicional se enfoca más en la interacción en el aula y la instrucción directa. Además, la educación digital ofrece una mayor accesibilidad para los alumnos, ya que pueden aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento, mientras que la enseñanza tradicional requiere que los alumnos asistan a la escuela a una hora y lugar específicos.

Sin embargo, la enseñanza tradicional también tiene sus ventajas. La enseñanza tradicional permite una mayor interacción en el aula y la oportunidad de establecer relaciones significativas entre alumnos y maestros. Además, la enseñanza tradicional puede ser más efectiva para enseñar habilidades prácticas y para proporcionar retroalimentación en tiempo real.

Cómo podemos adaptarnos a la educación digital

Para adaptarse a la educación digital, debemos estar dispuestos a aprender nuevas habilidades y tecnologías. Esto puede requerir capacitación adicional y la adopción de nuevas formas de enseñanza. También debemos estar dispuestos a experimentar y ser creativos al utilizar herramientas digitales en el aula.

Además, debemos estar dispuestos a personalizar el aprendizaje para cada alumno. Esto significa que debemos estar dispuestos a utilizarla.

Las habilidades digitales que debe adquirir un docente en la actualidad

De Roa y su declaración a aulaBLOG 2022

¡Bienvenidos, amigos digitales! Hoy hablaremos sobre las habilidades digitales que deben adquirir los docentes para desenvolverse en la era digital.

¿Están preparados?

¡Allá vamos!

En primer lugar, debemos conocer y dominar herramientas de productividad, como hojas de cálculo, procesadores de texto, entre otras, para poder organizar y gestionar nuestro trabajo de manera eficiente. Además, es fundamental que estemos actualizados en cuanto a las tecnologías y herramientas digitales que se utilizan en la actualidad.
Otra habilidad importante es la capacidad de enseñar a nuestros alumnos a utilizar las herramientas digitales de manera responsable y segura. ¡No queremos que nuestros pequeños digitales se metan en problemas por internet!
En resumen, debemos adquirir habilidades digitales para poder ofrecer una educación de calidad en la era digital. ¡Y recordad, compañeros digitales, la tecnología es nuestra aliada, no nuestro enemigo!
“Para integrar la tecnología en nuestra enseñanza de manera efectiva, debemos mantenernos al día con las herramientas y plataformas digitales que utilizan nuestros estudiantes y con las que están familiarizados.

Esto incluye:
• Comprender las diferentes redes sociales y su mejor uso en el aula. Por ejemplo, los estudiantes podrían mantener blogs educativos o canales de YouTube para demostrar su aprendizaje. Podrían publicar reflexiones sobre el material del curso o crear tutoriales en video para enseñar a otros estudiantes. Los maestros podríamos proporcionarles orientación sobre la utilización profesional y apropiada de estos canales para el aprendizaje.
• Conocer varias herramientas de productividad y colaboración digitales, como Google Docs, que permiten el trabajo en equipo y el seguimiento del progreso. Por ejemplo, los documentos compartidos podrían utilizarse para las tareas de escritura en equipo o las hojas de trabajo para resolver problemas. Su función de “historial de revisiones” nos permite proporcionar una retroalimentación detallada.
• Resolver problemas técnicos comunes y saber cuándo buscar ayuda para minimizar las interrupciones. Por ejemplo, debemos saber cómo resolver problemas de inicio de sesión o conectividad y tener un sistema de soporte técnico para problemas más grandes.
• Modelar un uso saludable de la tecnología, incluido el equilibrio entre el tiempo en línea y sin pantalla. Por ejemplo, podríamos limitar el uso de los dispositivos en el aula cuando no esté directamente relacionado con los objetivos de aprendizaje. También podrían compartir sus propias prácticas de desconectarse de los dispositivos para pasar tiempo en hobbies o con amigos/familia.

Mi reflexión tras AUKERA TOPAKETA VIII

¡Hola, amigos digitales! Transcurrido una semana tras AUKERA TOPAKETA ha llegado el momento de hablar del tema que parece haber estado desapercibido para algunos compañeros: la importancia de la formación en competencias digitales. Sí, sí, lo sé, el mundo digital es solo una moda pasajera y no tiene nada que ver con la educación. ¿En serio? ¡Vamos, compañeros, despertad y hablemos de esto!

Para empezar, la formación en competencias digitales implica mucho más que saber encender un ordenador. ¡Claro que sí! Se trata de conocer y dominar herramientas digitales para la enseñanza, como plataformas de e-learning, herramientas de gamificación, aplicaciones móviles, entre otras. ¿No lo sabían? Pues sí, amigos, esto es lo que implica la educación en el siglo XXI.

Pero, ¿saben qué es lo más importante? Que seamos capaces de diseñar contenidos digitales atractivos y adaptados a las necesidades de los alumnos. Es decir, no se trata solo de saber usar la tecnología, sino de saber cómo integrarla en el proceso educativo. ¿Un poco más complicado, verdad? Pero no se preocupen, amigos, ¡aquí estamos para ayudarlos!

La formación en competencias digitales para los docentes es fundamental para adaptarse a la nueva realidad digital y ofrecer una educación de calidad a los estudiantes. ¿Por qué? Porque los alumnos de hoy en día han nacido en un mundo digital y tienen un nivel de uso tecnológico mucho más alto que el de algunos de sus profesores. ¿Os imagináis lo que puede pasar si no estamos a la altura? ¡Un desastre total!

Pero, ¿sabéis qué es lo peor de todo esto? Que algunos siguen pensando que el mundo digital es solo una moda pasajera y que no tiene nada que ver con la educación. ¡Por favor, amigos! ¿En qué mundo vivís? ¿En la Edad Media? La tecnología es una parte importante de la vida actual y también lo es de la educación. ¿No lo veis?

Además, no se trata solo de ofrecer una educación de calidad a los alumnos, sino de prepararlos para el futuro. El mundo está cada vez más digitalizado y las empresas buscan profesionales que dominen las competencias digitales. ¿Qué pasaría si los alumnos salen al mundo laboral sin estas competencias? ¡Un fracaso total!

En resumen, amigos digitales, la formación en competencias digitales para los docentes es fundamental para adaptarse a la nueva realidad digital, ofrecer una educación de calidad a los estudiantes y prepararlos para el futuro. Y recordad, nunca es tarde para aprender algo nuevo. ¡Manos a la obra, docentes!

Arquitectos 4.0 – MÓDULO 5

Ya casi he acabado de presentar el módulo 5, he utilizado mi curso de Tecnología de 4° ESO para presentar una actividad como la que nos pide la rúbrica.  La sensación que me queda es que llevo años trabajando de este modo. El proyecto ARQUITECTO 4.0 nació hace ya unos años y poco a poco mi compañera de curso, Arquitecta, y yo le fuimos dando forma y puliendo. De este curso estamos muy orgullosos, pues representa mucho de la innovación que hoy nos piden como algo novedoso. Solo faltaría añadirle algo de Aprendizaje Servicio y ya sería una bomba. Pasaos por el módulo 5 y me contáis que os parece.

 

Hoy ha sido el exámen de dibujo

“¿Qué tal chicos y chicas? ¿Cómo estáis? Ah, veo que no estoy recibiendo muchos saludos en respuesta. No me sorprende, después de todo soy vuestro profesor de dibujo técnico, y a nadie parece gustarle tanto como a mí la precisión de las líneas y la simetría de las figuras. Pero hoy no estamos aquí para hablar de eso, ¿verdad? ¡Hoy es día de examen!

Sí, señoras y señores, hoy es el gran día en el que vuestro conocimiento de dibujo técnico se pone a prueba. ¡Oh, cómo me emociona ver que casi todos los asientos de atrás están vacíos! ¡Qué gusto saber que solo los valientes guerreros del frente están dispuestos a luchar por la gloria del aprobado! Claro, ya sé que algunos de vosotros todavía no sabéis la diferencia entre una escuadra y un cartabón, pero no importa, hoy es vuestra oportunidad para demostrar que habéis estado prestando atención… O para hacerme perder la poca paciencia que tengo con vosotros.

En fin, como siempre, estaré aquí sentado en mi mesa, esperando a que alguien se acerque para hacer alguna pregunta que podría haber sido respondida con una lectura atenta del temario, y tratando de mantener mi sonrisa cuando veo a alguien dibujar una recta a mano alzada que se parece más a un rayo de luz que a otra cosa. ¡Qué divertido es ser profesor de dibujo técnico en época de exámenes! ¡Y qué suerte tenéis de tenerme a mí para guiaros hacia el camino de la rectitud geométrica!

Así que, sin más dilación, ¡que empiece el examen! Y recordad, queridos estudiantes, la paciencia es una virtud, la precisión es una necesidad, y si alguien pregunta “¿y esto para qué sirve?”, mientras dibuja una elipse, entonces habréis fracasado, pero al menos me habréis hecho reír.”

La tarea de la Netiqueta y la Ciberseguridad

Por fin una tarea en la que he disfrutado, está claro que me gusta crear tareas de aula que sean útiles a mis alumnas y alumnos. En este caso para aprender Netiqueta y Ciberseguridad que mejor que hacerlo jugando. Buscando referencias encontré el juego diseñado por  Oficina de Seguridad del Internauta el  Trivial de la Ciberseguridad. Genial idea para trabajar en clase. Dando una vuelta a esta tarea se me ha ocurrido generar un mazo de tarjetas, negativas y sobre todo positivas. Diez momentos positivos y otros diez negativos para hablar y tratar en clase. Para ello trabajando con CANVA y una IA para el diseño de las imágenes que luego me servirían para la infografía, resuelta con PIKTOCHART, una de esas herramientas que utilizaba mucho hace años. Me ha servido para jugar con un generador de imágenes en IA y con algo que me gusta, diseñar usando CANVA. Y como remate las participaciones del juego en aula se visibilizan con MENTIMETER, una herramienta muy útil para compartir idea.

Herramientas

Para saber más de la actividad visita el MODULO III

 

Ya tengo el módulo 2

Me ha costado, pero al final he conseguido el visto bueno de la actividad del módulo 2 o dos o como se diga en la lectura fácil. Mira que le he metido hora modificando y adaptando un texto con los parámetros de la lectura fácil. Me he convertido en el gran gruñón si no lo era antes ya. Pero parece que estas nuevas instrucciones a la hora de programar una actividad me resultan complejas y raras. Aun así, ahora ya lo he solucionado y me pongo en activo con la tarea del módulo 3.

Un buen fin de semana

He titulado a esta entrada como ¡UN BUEN FIN DE SEMANA! Pues no he tocado el ordenador para nada, he dejado aparte cualquier idea o actividad referida a mi competencia digital o actividad colegial. Ha sido un fin de semana de descanso total del colegio y lo he dedicado a otras de mis grandes pasiones, El Grupo Vasco del Capítulo Español del Club de Roma. El viernes tuvimos la reunión del mes de febrero con la charla de Dn. Joseba Segura, Obispo de Bilbao, bajo el título “Cristianismo en una Europa poscristiana”. Interesante exposición de la realidad de una sociedad plantada en un estado hedonista y deshumanizado.

  1. Hitos de una evolución. Han sido dieciséis siglos, desde siglo IV al siglo XX (con expectativas de desaparecer para no volver). El protestantismo incluido en la ecuación. Se debilita el Dios monoteísta. Tensión con el liberalismo y con la ciencia. Cardenales que hacen público su desacuerdo con el Papa.
  2. RevoluciónInversión Normativa. En los asuntos de homosexualidad, divorcio, aborto, suicidio, se aboga por la libertad individual. Hemos pasado de “Doctores de la Ley” a “Comités de Ética”, bajo el ideal de ser fieles a uno mismo. Hay crisis de valores tradicionales a cambio de la búsqueda de la satisfacción personal.
  3. RevoluciónInversión en creencias. Ahora lo que hay son apariencias de verdad con batallas por el relato. Por ejemplo, antaño la maternidad era un valor indiscutido. Hoy se aboga por la equiparación en derechos de los animales con los humanos. Antes las comunidades estaban cohesionadas; ahora se aboga por el “contrato social” de cada uno individualmente con la sociedad. ¿Dónde queda el bien común y los valores compartidos? En USA hay un foco de resistencia importante, pero son muy extremistas.
  4. Ateísmo. Caen los tres pilares del cristianismo: la verdad, la revelación y la autoridad. El triunfo de la razón ni llegó ni va a llegar.
  5. Del monoteísmo al panteísmo politeísta. Se buscan creencias a la carta. Crítica al budismo: no es lo que nos venden en occidente. El futuro seguirá, como el pasado, siendo religioso, porque la sociedad no solo esta formada por intelectuales politeístas. No vendrá el vacío del nihilismo sino otro sistema de creencias.
  6. Ecologíanueva religión compartida. Encíclica “Laudato si” del Papa Francisco es bastante más que una defensa ecológica, es un planteamiento de vida, una disciplina moral.
  7. Reacciones posibles. Recuperar lo perdido vs resituarnos como minoría. Ser luz del mundo vs conformar el mundo. Aboga por ser una minoría significativa y en muchos sitios habrá que ser una fuerza de resistencia.
  8. Riesgo. El humanismo en crisis; no solo el religioso.
  9. Cristianismo transformado. La Iglesia no puede adaptarse sin límite a los nuevos tiempos. De otro modo, perdería los valores del modelo de espiritualidad que ofrece (comunión, fraternidad, misericordia, compromiso, libertad interior). Ejemplo, en el lenguaje inclusivo ¿habría que cambiar el “Padre nuestro” por “Madre nuestra” u otra cosa? El valor de la comunión hay que mantener. Habrá que ir a comunidades más pequeñas pero con más identidad. El mundo global es muy grande: en América o África el cristianismo crece. No se puede competir con el evangelismo, que es más proselitista
  10. Pregunta provocadora. ¿Qué hacemos con las Iglesias? ¿Las convertimos en discotecas?

GVCECR D.Joseba Segura : «Cristianismo en una Europa poscristiana»

¡Enfadado!

Más de treinta años dando clase y tras currarme lo mejor que sé el módulo II, me dicen que lo que he escrito no está en modo “lectura fácil2.  Tras corregirlo y adaptarlo no sin mi cabreo correspondiente. Pues me parece que cada vez entiendo menos esto de las adaptaciones en educación y las facilidades. Estamos construyendo niños “atontaditos” o como queráis decirlo, pues igual la palabra no es la más adecuada o quizás no se pueda decir hoy, esta época de “indignaditos”. Llevo programando y preparando actividades, de plástica, de robótica, de dibujo y de TIC. Siempre he entendido que estas actividades se deben explicar de manera clara y que sean lo suficientemente adaptadas y que partan de sus experiencias y lo puedan llevar a su casa como algo propio. Se que no soy el mejor escribiendo, práctica que me cuesta un montón. Pero hacer que nuestros textos en las explicaciones sean adaptados para una mejor comprensión quitando comas, reduciendo el tamaño de las frases y algunas medidas más que vienen en el procedimiento. Me hacen pensar en que si vivo en un cuarto piso lo mejor para un joven en buen estado de salud es subir en ascensor. Para que hacerle la vida más difícil, usar calculadoras siempre nos vienen bien y ahora con la IA, para que esforzarse en entender si me lo pueden dar clarito, clarito. Concluyendo… empiezo a no entender nada y mucho menos a los pedagogos modernos que buscan fórmulas para todos (apliquemos lo mismo siempre y en todo lugar) cuando nos hablan de diversidad.

Lo mejor, que no van a tener que aguantarme mucho más.